jueves, 15 de mayo de 2014

Valle Fértil: Ruta de arriegos. Balde del Rosario es sitio histórico

En el siglo XIX principios del XX, se transitaban huellas y senderos de llanos, sierras para transportar mercadería y ganado desde la provincia de Córdoba, posta obligada: “Balde de Rosario”, Los Baldecitos, Parque Provincial Ischigualasto, río Bermejo, Huaco, Jáchal, iglesia, cruce de la Cordillera de los Andes y así alcanzar su ladera occidental para luego arribar al norte de Chile.

En el arreo a caballos y mulas traían azúcar, yerba mate, tabaco, sedas, calzados y manufacturas de ultramar. Cuyo era una región comercial, en el cual los arrieros de vacunos cumplían una función vital. Después del censo de 1860, de los 32640 varones, 4243 se declararon arrieros de ganado.

Era un 13% de la población masculina. Domingo Faustino Sarmiento en sus recuerdos de Provincia caracteriza a su padre arriero de tropa. Los arrieros que llegaban del centro de nuestro país a esta zona tomaban como corredor natural Balde de Rosario, Baldecitos y el pie de las Barrancas Coloradas, atravesando el valle de este a oeste, los arrieros conducían cientos de cabezas de ganado pasando por puntos fijos, algunos de ellos con presencia de agua, conduciéndolo hasta el río “La Chilca” pasando por el sector denominado “Piedra Pintada“ y “El Salto” e internándose posteriormente en la “Quebrada de la Chilca” que los conducía hasta el río Bermejo , donde el ganado podía abrevar y alimentarse.

Desde Bermejo se dirigían a Jáchal, pasando por Huaco, Niquivil y otras localidades que conservan vestigios en su paso con grandes bloques grabados con marcos de ganado. En Jáchal e Iglesia existían las zonas de invernada , se engordaba el ganado, dando el tiempo propicio para llevar a cabo el difícil cruce de la Cordillera de los Andes y así alcanzar su ladera occidental para luego arribar al norte de Chile, donde era necesario responder a la alta demanda de ganado por la ocasionada explotación minera.

Todos estos antecedentes históricos, sumado a los elementos que se conservan en la actualidad en toda la región, como corrales, pozos baldes, bloques grabados, alojos, abrevaderos, construcciones con una arquitectura muy particular ha permitido que se declare por la ley Nº8339 a Balde de Rosario como SITIO HISTÓRICO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario