Casonas de adobe, vegetación despareja, algarrobos autóctonos con casuarinas y eucaliptos.
Huaco es un distrito de Jáchal ubicado a 38 kilómetros de la villa cabecera de Jáchal, en dirección noreste, ubicado en un vallecito circundado al oeste por los cerros de Agua Hedionda, Cerro Viejo, La Aguada y Chicaguala, por el Norte las lomas del Alto Huaco y las Salinas, por el este el Cerro Rajado, las cuchillas del Morado y Uspiñaco. y por el Sur las Lomas del Aparejo 1. La vegetación es xerófila y escasa pero la coloración de los ocres y las arcillas refractarias que conforman estas serranías constituyen un hermoso y pintoresco paisaje.
El río del mismo nombre que el distrito, es el único caudal de agua del lugar y tiene su origen en las vertientes de los Cauquenes en la Boca de la Quebrada. Su nombre es de origen indígena y según algunos historiadores deriva de “Huaca” que traducido significa “cementerio indio” y según otros: pozo, olla u hondonada de piedra.
Según datos suministrados por descendientes de antiguos pobladores del lugar, sus primitivos habitantes fueron ramificaciones de tribus descendientes de la nación Diaguita y del grupo de Los Capayanes que llegaron desde el norte y se establecieron en las costas del Río Bermejo y en aguadas de la zona donde se han encontrado restos de cerámica, como cacharros, urnas funerarias, puntas de flechas talladas en piedra y vestigios de viviendas, pircas, etc. Por Huaco pasaron los tres caudillos más importantes de la región centro oeste del país, durante las guerras civiles: Facundo Quiroga, Chacho Peñaloza y Felipe Varela.
La población de Huaco se divide en tres partes: Alto Huaco, Huaco Centro y Barrio Olivares o Bajo Huaco. Cada una de estas localidades tiene su propia capilla, su santo o virgen propia, su escuela y club deportivo. Cuenta con más de 1000 habitantes según el último Censo. Esta tierra también fue cuna de importantes poetas quienes dejaron su impronta que se mantiene aún con el paso del tiempo. Es importante nombrar entonces a Alejandro Martí, Mario “Pibo” Manrique y al inmenso Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna).
Entre los más actuales se destacó el periodista y ex diputado provincial Carlos Herrera Varas quien popularizara en el periódico sanjuanino Diario de Cuyo la columna “Las Tortitas jachalleras” una afinada redacción de personajes, usos, costumbres y lugares de Jáchal y el folclorista Horacio Villafañe “El Chango Huaqueño” un permanente cultor de sus propios versos y todo el repertorio de Buenaventura Luna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario