CUENCIA DE FE
Uno de los aspectos que identifica la autenticidad de los cuencanos es su devoción y entrega hacia la religión católica. Desde siempre la ciudad ha vivido intensamente sus tradiciones religiosas lo cual ha contribuido a que estas se mantengan presentes hasta la actualidad. Muestra de la Fe católica es sin duda alguna las Iglesias y conventos asentados en el Centro Histórico de Cuenca, cuya magnífica arquitectura invita a propios y extraños a contemplarlos y admirarlos.
Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva) Representa el más grande e importante monumento a la fe de los católicos cuencanos. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo de dimensiones colosales, cuya construcción empezó en el año de 1885 y se prolongó por casi cien años.
Esta edificación combina varios estilos arquitectónicos, predominando el románico en su forma general. Se pueden apreciar elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros. El estilo renacentista está representado principalmente por las tres grandes cúpulas cubiertas con azulejos de Checoslovaquia. El interior de este majestuoso templo, no deja a nadie indiferente. Predominan en las naves laterales, los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal.
En el centro, el gran baldaquino de estilo barroco y columnas salomónicas, presenta características muy similares a las del baldaquino de la Basílica de San Pedro en El Vaticano y está completamente cubierto con pan de oro. Iglesia de El Sagrario (Catedral Vieja) Durante la época colonial la Iglesia Mayor, como se la conocía en ese entonces, fue el principal centro del culto religioso por ser la “parroquia de españoles”. Las piedras labradas traídas de las ruinas del Tomebamba, sirvieron para sus cimientos y bases de los muros. La Iglesia Mayor llega a ser catedral con el obispado a fines del siglo XVIII. En la actualidad la iglesia es un museo de arte religioso y sala de conciertos.
Mantiene su estructura básica colonial a pesar de varias remodelaciones realizadas en los siglos XIX y XX. Iglesia del Carmen de la Asunción Construida aproximadamente en 1730, esta pintoresca iglesia situada junto a la Plaza de las Flores; es una de las más antiguas de la ciudad y constituye una de las pocas muestras de la arquitectura religiosa colonial en Cuenca. Iglesia de Santo Domingo Se trata de la segunda iglesia más grande de Cuenca (luego de la catedral de la Inmaculada Concepción). Este templo no se levanta en el mismo lugar en el que se construyeron los antiguos convento y capilla de los dominicos, pues los mismos se ubicaron, en tiempos de la colonia, en el área de los dos solares colindantes con la que hoy es la calle Mariscal Lamar. La actual iglesia, en cuya fachada se levantan imponentes dos torres gemelas de 37 metros de altura, empezó a ser construida desde la segunda década del siglo XIX. A su terminación en los años treinta, fue dedicada a la Virgen del Rosario, más conocida como “Morenica del Rosario”, y cuya efigie se puede ver aun hoy en el altar mayor de la iglesia.
Iglesia de las Conceptas Denominada de esta forma por las religiosas que habitan en el convento al cual pertenece (Convento de la Inmaculada Concepción). Su construcción data de principios del siglo XVIII y en la misma, se destaca su peculiar fachada que presenta una gran espadaña (pared adornada con hornacinas o nichos y que culmina en un campanario) y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera. Iglesia de San Sebastián La iglesia de San Sebastián data del siglo XIX. Era el límite occidental de Cuenca, en los “barrios altos”, como se denominaba el sector.
El exterior remata en una cúpula alta, que se eleva sobre el ábside y con una torre que corona el lado izquierdo de la fachada. Iglesia de San Blas Este templo fue estratégico para sostener y catequizar a toda la población indígena de la parte nororiente de la ciudad y constituyó durante casi cuatro siglos el límite oriental de la ciudad. El templo original, levantado con materiales pétreos pertenecientes a Pumapungo, fue erigido el 3 de mayo de 1557 y en 1938 se inicia su reconstrucción aprovechando como base la construcción antigua. Iglesia del Santo Cenáculo La primera piedra de este templo, que es la última obra diseñada por Juan Stiehle, fue colocada el 24 de mayo de 1894. El promotor de su construcción fue el padre Julio María Matovelle.
El templo se construyó con una rapidez portentosa, dadas las condiciones de la época y en repetidas ocasiones se realizaron mingas para acelerar el proceso que terminó en 1912. Los campanarios poseen ventanas de arco de medio punto ubicadas en cada uno de los lados del octágono y están rematadas con una pequeña moldura de picos recortados, desde donde se levantan las techumbres, que están recubiertas de piezas cerámicas esmeriladas con una cruz de hierro. Iglesia de San Francisco En 1557, Gil Ramírez Dávalos reservó una cuadra de terrenos para el Monasterio de la Orden Franciscana.
La construcción del templo primitivo data de 1560, pero la imagen que tiene hoy en día es consecuencia de las remodelaciones iniciadas en 1920; en esta intervención se levantó la torre de la iglesia, su fachada frontal y la nave central. La iglesia se emplaza en sentido este-oeste paralela al eje de la calle Presidente Córdova y se ingresa a través de un atrio al cual comunican con todos sus accesos tantos frontales como laterales y el de la casa parroquial. La fachada posee un bello juego compositivo de pilastras y columnas pareadas de orden corintio, que enmarcan los accesos y definen el cuerpo bajo de la iglesia. La torre se levanta entre dos hastiales en forma de S de estilo renacentista. “Si Cuenca fuera una mujer, sería toda una dama. Querida por muchos, por propios y extraños. Luce ordenada y, sobre todo, muy respetada” Esteban Michelena.
Hola
ResponderEliminar