sábado, 17 de mayo de 2014

Ecuador: Santa Ana de los rios de Cuenca Parte 3

CUENCA ARTESANAL
El alma de Cuenca es la de un pueblo profundamente identificado con lo artístico y cultural. De allí que sus artesanías sean un referente que ha contribuido para la declaración de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto es el reflejo de procesos que corresponden al carácter sensible y noble de sus creadores. La sobriedad de los sombreros de paja toquilla, la elegancia de los textiles, la delicadeza de la cerámica, la exquisitez de su joyería, y en fin, la originalidad de sus detalles, no dejan indiferentes a quienes tienen la oportunidad de admirar y adquirir la artesanía cuencana.

Sombreros de Paja Toquilla – “Panama – Hat”
Sin lugar a dudas el mayor icono de la artesanía cuencana lo constituye el sombrero de paja toquilla conocido mundialmente como “Panama Hat”. Sorprende a quienes lo descubren saber que son elaborados por manos de artesanas de Cuenca y de sus alrededores. Las cholas cuencanas han conservado el arte de concebir tejidos que determinan la sobriedad del sombrero, comenzando el proceso con el tratamiento de la fibra tomada de la palma, para darle suavidad y blancura.

Para la confección, el primer paso es el dividido de la paja: mientras más finas sean las hebras que se obtengan, mayor calidad tendrá el sombrero; se lo realiza a mano de manera circular con la ayuda de una horma para formar las tres partes: plantilla, copa y falda. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. Generalmente los artesanos venden su producto semi terminado a las casas exportadoras y comercializadoras que existen en la ciudad en

donde se lleva a cabo el proceso de “compostura”, que incluye el azocado (cortado de las pajas sobrantes), el lavado, el sahumado o blanqueado, el prensado, maceteado, planchado y la inclusión de tafiletes y bandas. De esta forma el sombrero está listo para ser vendido o exportado. La elaboración de esta artesanía constituye un conocimiento transmitido de generación en generación en el seno mismo de las comunidades, motivo por el cual el cinco de diciembre de 2012, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tejidos
El arte de los tejidos es también una tradición de gran antigüedad en la región de Cuenca. En la ciudad y en sus alrededores, llaman la atención las vestimentas típicas, en especial de las mujeres: polleras, chales, blusas, bolsicones, etc. Todas ellas presentan hermosos trabajos bordados de estilo folklórico tradicional, con dibujos como flores, pétalos y hojas.

Para la elaboración de estas prendas se emplean materiales tan variados como la lana, el algodón o el terciopelo. Los textiles que más acogida tienen tanto por turistas nacionales como por extranjeros, son aquellos elaborados con la técnica del“ Ikat”, en especial los paños o chales denominados “macanas”, cuya elaboración está muy extendida en la zona de Gualaceo y Bullcay. Aquí se pueden encontrar talleres en donde hábiles artesanos, tejen en telares de cintura hermosas prendas con los más variados diseños, los mismos que se obtienen mediante un proceso de “amarrado y teñido”.



Cerámica
La afamada cerámica cuencana es el resultado de un mestizaje que combina técnicas aborígenes y españolas. Con la ayuda del torno, los alfareros dan forma a vasijas, jarros, floreros, platos y todo tipo de piezas decorativas. La alfarería es una de las artesanías más antiguas de Cuenca por lo que se encuentran muchos artistas de esta rama en plazas, parques y centros artesanales de la ciudad. Además de la producción artesanal, en Cuenca también se ha desarrollado de manera importante la cerámica industrial con fabricación de vajillas, tejas, porcelanatos y recubrimientos con diseños de vanguardia y con trazos propios de su cultura.

Joyería
La joyería cuencana es reconocida como una de las mejores del país, por su calidad, originalidad y buen gusto. Hábiles orfebres, tanto en Cuenca como en sus alrededores, elaboran todo tipo de aretes, anillos, broches, brazaletes, colgantes y cadenas en plata, oro y otros materiales. Los diseños que se realizan mantienen una influencia del arte precolombino y colonial, si bien hoy en día se emplean también motivos contemporáneos de todo tipo. La técnica de la filigrana es sin duda, una de las que mayor interés despierta dentro de la joyería cuencana.

Hojalatería
En numerosos talleres dispersos en la ciudad, se elaboran artesanías trabajadas con cobre, hojalata y bronce; utensilios como jarros, moldes, regaderas, baldes, ollas, alambiques, etc. son adquiridos por los turistas como artículos decorativos. La tradición hojalatera de Cuenca es muy antigua y data de la época en que, desde España y Francia se traían láminas de hojalata para colocar en los techos de las casas como cielos rasos. Desde entonces vino la costumbre de decorar los hogares con elementos elaborados de estos materiales.

Herrería
Los trabajos en hierro en Cuenca son tan tradicionales que existe una calle Llamada “De las Herrerías” Este arte que se lo practica desde tiempos de la colonia, es transmitido de generación en generación y se lo realiza generalmente en familia. En esta emblemática calle se concentran los talleres en los que se elaboran con platina, varilla y hierro, herramientas de agricultura, palas, picos, adornos de casas (especialmente cruces), lámparas, faroles y todo tipo de cerramientos y barandas para puertas, ventanas, balcones y pasamanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario