viernes, 23 de mayo de 2014

Familia de las Playas Gente de las olas, amigos...

Quiero agradecer a todas las personas que me estan enseñando a diseñar este blog y me echan una mano cuando pueden. El segundo cometido de este blog es la de darles la bienvenida a esta publicacion unica donde trataremos temas como viajes conocer paisajes cultura y hacer surf y otros deportes, e interaremos relacionarlos con las artes graficas y la edicion de este blog.

El contenido de esta publicacion es muy variado como podran ver.

Una aclaracion importante es que si bien vamos a tratar de seguir una linea, las secciones pueden variar, como por ejemplo en este blog podras encontrar tanto informacion de viajes como playas para hacer surf.

Por  ultimo, no quiero dar los nombres de cada persona que colabora con este blog pero si quiero agradecer a todas las personas que contactaron conmigo cuando lance este blog, a los que creyeron a los que no, a los que apoyaron a los que no a mi familia que me soporta dia a dia ( incluso cuando no estoy con ellos).

Bienvenid@s

jueves, 22 de mayo de 2014

Turismo Peru: Informacion de Viaje

Información de viaje

Pasaportes / Visas

Para ingresar al Perú los visitantes deben tener pasaporte vigente. No se requiere visas de turismo si el visitante permanece hasta por noventa días (para algunas nacionalidades la norma rige hasta por sesenta días).

En términos generales, no se requiere de vacunación alguna para ingresar al Perú. Sin embargo, para visitar algunas zonas de la selva se necesita la vacuna contra la fiebre amarilla.

Aduanas

Los viajeros que llegan al Perú pueden traer consigo un número determinado de objetos personales libres de impuestos. Entre estos objetos figuran: ropa y accesorios para uso personal, un instrumento musical portátil, tres litros de licor y regalos hasta por US$ 3.000 cuyo el valor unitario no exceda los US$100.

Las personas no residentes que sean miembros de organizaciones públicas o privadas pueden ingresar una computadora personal sin pagar impuestos. Equipos deportivos relacionados al turismo de aventura (ala delta, andinismo, canotaje, pesca, buceo, moto acuática, esquí, kayac, surfing, trekking, windsurf) y equipos para el estudio de la flora y la fauna del Perú también pueden ingresar libres de impuestos.

Para salir del Perú con objetos que tengan valor histórico, arqueológico, artístico o cultural, los visitantes deberán obtener previamente la autorización del Instituto Nacional de Cultura (INC). Las plantas y animales oriundos del Perú requieren autorización del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).



Cómo llegar

La diversidad geográfica del Perú es tal, que la mayoría de viajes de una región a otra y entre ciudades requiere del transporte aéreo en algún momento. Sin embargo, por placer y para disfrutar del paisaje, se recomienda realizar algunos viajes por tierra, tren o bote.

Por avión

Las principales aerolíneas ofrecen vuelos regulares de Estados Unidos a Lima.

Vuelos internacionales
Aerocontinente S.A.
Aeropostal - Alas de Venezuela
Aerolíneas Argentinas
Aeroméxico
American Airlines
Avianca – ACES (Alianza Suma)
Continental Airlines
KLM - Cía. Real Holandesa de Aviación
Copa Airlines
Delta Airlines
Iberia
Lan Chile
Lan Perú
Lloyd Aéreo Boliviano
Taca Perú
TAME - Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos
Varig

Vuelos domésticos – desde y hacia Lima

Aerocontinente
Arequipa/Ayacucho/Cajamarca/Chiclayo/Cusco/Iquitos/Juliaca/Piura/Pucallpa/
Puerto Maldonado/Tacna/Talara/Tarapoto/Trujillo/Tumbes




Aerocóndor
Cajamarca, Chimbote, Huánuco, Nasca, Anta (Huaraz)

Aeroica
Líneas de Nasca, vuelos charter

Aeroparacas
Líneas de Nasca, Lima, vuelos charter

Aviandina
Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Juliaca, Piura

Lan Perú
Cusco, Arequipa

Servicio Aéreo AQP
Vuelos charter
Arequipa / Cañón del Colca (Chivay)

Star Up
Andahuaylas, Ayacucho, Cusco, Puerto Maldonado, Huánuco, Tingo María, vuelos
charter

Taca Perú
Cusco, Iquitos

Tans
Arequipa, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Tarapoto, Trujillo.

Por tren

En 1851 se construyó en el Perú el primer ferrocarril de Sudamérica. Su ruta era del Callao a Lima, pero hace mucho tiempo que dejó de funcionar. En 1870 empezó la construcción del 17 Ferrocarril Central, que continúa atravesando el paso ferroviario más alto del mundo (4.849 msnm), y se caracteriza por ser una de las rutas más interesantes del mundo.

El Ferrocarril del Sur opera varias rutas que pueden resultar particularmente atractivas. El ferrocarril Juliaca/Cusco atraviesa La Raya, un paso a 4,313 msnm. Durante el viaje, los visitantes tienen la oportunidad de contemplar animales oriundos del Perú como vicuñas, alpacas, llamas y cóndores en medio de un magnífico panorama del altiplano y acantilados de montañas con muy poca vegetación.

La ruta del ferrocarril Cusco/Machu Picchu tiene 113 km y es la forma más usual para llegar a Machu Picchu, ya que no existen carreteras. Para muchos turistas, este viaje es una experiencia maravillosa. Durante la travesía, el tren desciende de 3.399 a 2.000 msnm y los viajeros pueden disfrutar de los paisajes andinos del Valle Sagrado que, gradualmente, dan paso a una vegetación más frondosa propia de la selva alta.

Por mar

El Callao ha sido siempre el puerto industrial más importante del Perú, si bien el país cuenta con varios puertos marítimos con redes de comunicación y transporte a lo largo del litoral. En este caso particular, sin embargo, nos referiremos únicamente a la navegación por los ríos y lagos principales con motivos turísticos.

El Perú cuenta con tres tipos de ríos: aquellos que empiezan en la Cordillera de los Andes, los que comienzan en la unión de dos ríos, y los que nacen a cierta distancia de las montañas andinas.

Los ríos como Madre de Dios y sus afluentes, incluyendo el Manu y el Tambopata, atraviesan la selva y son navegables usando diversas modalidades de embarcaciones medianas. Debido a su profundidad y tamaño, los grandes ríos de la planicie amazónica como el Ucayali, Napo, Marañón y Amazonas pueden ser navegados por cualquier tipo de embarcaciones y, en algunos casos, incluso por barcos de gran tamaño. Los viajes a través de estos ríos y sus afluentes figuran entre los principales atractivos de la región amazónica.

Existen varios ríos excelentes para el canotaje y el kayak, sobre todo en las regiones de la costa y la sierra.

Por último, el Lago Titicaca, cuyas aguas provienen de los ríos que se originan en la zona oriental y occidental de los Andes, es navegable todo el año en cualquier tipo de embarcación.

Por tierra

El sistema de carreteras del Perú cubre más de 70.000 km, siendo la más importante la autopista Panamericana, que atraviesa la costa del Perú desde Tumbes, en el norte, hasta la frontera sur del país, en Tacna. Esta autopista une a todas las ciudades de la costa con rutas interconectadas hacia diversas localidades de la sierra y la selva.

El viaje de Lima a Ayacucho (Huamanga) a lo largo de la autopista llamada “Los Libertadores- Wari” dura ocho horas. El paisaje cambia drásticamente a medida que el desierto costero da paso a los altos picos de los Andes. Otra nueva carretera une actualmente las tropicales ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto, todas de gran importancia turística, arqueológica y recreativa en el departamento de San Martín. San Martín es famoso por su flora y su fauna y, en particular, por sus numerosas y diversas especies de orquídeas.

Otra ruta importante es la Carretera Central, que une Lima con Tarma y La Merced, en el valle de Chanchamayo; y Jauja y Huancayo en el valle del Mantaro (puntos de entrada a la selva). La carretera llega a ciertas zonas de la región amazónica, convirtiéndose en la Marginal de la Selva. Existen, además, otras rutas en todo el país que han sido construidas, ya sea para conectar ciudades y pueblos pequeños o para facilitar el acceso a determinados atractivos turísticos. Entre ellas sobresale la carretera del Cusco al Valle Sagrado de los Incas.

Diversas líneas de autobuses prestan servicios hacia casi cualquier parte del Perú. Los operadores turísticos locales y las agencias de viaje ofrecen una gama de vehículos con diverso grado de comodidad y ventajas.

Turismo Peru: Informacion importante 2

1.3.4 Mar territorial
Es interesante notar que el Perú incluye el mar territorial como una de sus regiones naturales. La costa peruana tendría un clima tórrido y caluroso de no ser por la Corriente de Humboldt, que atraviesa sus aguas territoriales. Gracias a esta fría corriente de agua, el Océano Pacífico, a la altura de la costa peruana, se convierte en uno de los lugares de pesca más ricos del mundo. Este factor hizo posible que diversas civilizaciones se desarrollaran en esta zona a lo largo de la historia del Perú, lo que ha contribuido a que el país posea una gran diversidad cultural.

1.4 Población

El Perú tiene 26’749,000 habitantes, según cifras del 2002 entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), las mismas que se encuentran en su página web. Población urbana: 72.2% Población rural: 27.8%

1.5 Religión
La Constitución Peruana garantiza la libertad de culto. Las religiones predominantes en el país son: católicos (89%), protestantes (7%), otros (4%).

1.6 Idioma
El español es el idioma oficial del Perú y se habla en todo el país. El quechua es el segundo idioma oficial y se habla sobre todo en la sierra, especialmente en Ayacucho y Cusco. Diversos dialectos se hablan en otras regiones del país. 1.7. Economía del Perú Para ofrecer un panorama fiel y actual de los sectores más importantes de la economía peruana, hemos incluido un resumen en los párrafos siguientes.

10 1.7.1 Minería
Los minerales son el primer producto de exportación peruano: representan el 50% del comercio del Perú con el exterior y lo han convertido en uno de los mayores productores del mundo. A la fecha, Perú es el segundo productor mundial de plata y el tercero de estaño y zinc. Asimismo, es el cuarto productor mundial de plomo y de cobre, y el octavo de oro. Hay que destacar que en el caso del oro, el estaño, el plomo y el zinc Perú es el primer productor de Latinoamérica.

1.7.2 Pesca

El Océano Pacífico provee al Perú con uno de sus más ricos recursos. Las principales exportaciones son la harina y el aceite de pescado, aunque la diversificación está cobrando importancia en el comercio exterior peruano. Hoy Perú es líder en la producción de harina de pescado, seguido por Chile y Japón. Los principales productos provenientes de la pesca de arrastre actualmente son las variedades de anchoveta y sardina. Otras exportaciones que se están desarrollando son las de pescado de alta calidad, como el lenguado y la cubera del Pacífico. El Perú es uno de los pocos países con capacidad para incrementar, de manera muy significativa, la producción de su industria pesquera durante la próxima década

1.7.3Agricultura
El Perú es un país con una miríada de microclimas. Sus tres regiones geográficas –costa, sierra y selva– pueden producir virtualmente cualquier producto agrícola conocido por el hombre. De hecho, la riqueza del Perú es tal que todavía no se ha terminado de identificar y clasificar científicamente millones de plantas y yerbas medicinales de potencial utilidad.

1.7.4 Industria


petrolera El Perú cuenta con dieciocho cuencas de sedimentación, tres de las cuales son explotadas actualmente: las cuencas de Talara, Marañón y Ucayali. Estas dos últimas se encuentran ubicadas en la selva oriental del Perú y son importantes productoras de hidrocarburos en Latinoamérica. Diversas compañías petroleras se encuentran realizando exploraciones en el Perú y existen grandes inversiones hechas para la exploración de gas, específicamente en los proyectos Aguaytía y Camisea.

1.7.5 Industria

El Perú ha desarrollado un dinámico sector industrial orientado en añadir valor agregado a sus productos industriales primarios de calidad mundial. La diversificación tuvo lugar en la década de 1990 y ha florecido con nuevas inversiones en bienes de consumo, textiles y energía tanto para el mercado doméstico como de exportación.

11 1.7.6 Textiles
El algodón peruano está entre los mejores del mundo. Existen dos tipos principales, el algodón Pima, de fibra extra larga y más blanca que su rival americano; y el algodón Tanguis, más grueso y esponjoso, único en el Perú y utilizado por fabricantes especializados en ropa deportiva. En los últimos años, el Perú ha presenciado un boom en los tejidos de punto de algodón relacionados a la exportación de ropa de primera calidad. El Perú también produce otras fibras de gran valor en el mercado internacional: llama, alpaca y vicuña. Dado que en el el país habita el 70% de todas las alpacas del mundo, somos el primer productor de esta fibra de gran calidad: siete toneladas de vellón de alpaca cada año.

1.7.7 Metalurgia e industria ligera
El Perú está ganando una buena reputación por sus productos metalúrgicos no ferrosos y químicos. Una floreciente industria local exporta productos de alta calidad, tales como alambre de cobre, barras de latón, hojas de plomo, cadmio, óxido de zinc y sulfato de cobre a más de cincuenta países. Este sector de la economía está creciendo rápidamente. Ya existen alrededor de veinte plantas especializadas que producen un tercio de las exportaciones no tradicionales, pero todavía hay muchas posibilidades de expansión. El Perú produce alrededor de 120,000 toneladas métricas de zinc refinado cada año, pero no más de un tercio de esto en forma de productos terminados.

lunes, 19 de mayo de 2014

Turismo Peru: Informacion importante

Panorama general

1.1 Perú
Nombre oficial: República del Perú
Capital: Lima
Día de la Independencia: 28 de julio
Bandera: Tres anchas franjas verticales, dos rojas en los
extremos y una blanca en el medio.
División política: 24 departamentos (equivalentes a Estados) y una
provincia constitucional
Gobierno: Democrático
Presidente: Ollanta Humala

1.2 Ubicación geográfica
El Perú está ubicado en la región central oeste de Sudamérica. Tiene una extensión de 1’285.215 km2, lo que equivaldría a, aproximadamente, el tamaño de Portugal, España, Francia, Suiza, Austria, Bélgica y Países Bajos juntos. En Sudamérica, sólo Brasil y Argentina son más grandes. Perú es el décimo noveno país más grande del mundo.

El Perú limita en el norte con Ecuador, en el sur con Chile y Bolivia, en el este con Colombia y Brasil y en el oeste con el Océano Pacífico.

1.3 Regiones geográficas
El Perú es un país variado y diverso debido a su clima y a sus regiones naturales y culturales. Tiene una longitud de 2.500 km y cuatro regiones naturales: costa, sierra, selva y mar territorial.

1.3.1 Costa
La región costera comprende el 10,6% del territorio peruano y tiene una extensión de 136.334 km2. Se trata de una larga franja de 2.500 km de longitud y entre 19 y 100 km de ancho. La altitud varía entre los 0 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Si bien es básicamente árida, aparecen lluvias estacionales en el norte, sobre todo cuando ocurre el fenómeno climático de El Niño. A lo largo de la costa está irrigado menos de un millón de hectáreas de los 15 millones que conforman esta región. Algunos de los 53 valles son cultivables y se emplea una combinación de métodos ancestrales propios del antiguo Perú y tecnología moderna para trabajarlos.

1.3.2. Sierra
Sierra es el nombre que se le da a la región andina, compuesta por una cadena montañosa que recorre el país de sur a norte como una columna vertebral, dividiendo la costa de la selva. La sierra ofrece una gran variedad de paisajes que cambian según la altitud.

La sierra comprende el 30,5% del territorio nacional. Tiene una extensión de 391.876 km2 y un ancho de 83 y 250 km.. Su altitud promedio es de 4.300 (msnm).

Los Andes peruanos tienen más de 174 picos nevados cuya altitud supera los 4.877 metros y 39 picos por encima de los 5.974 metros. El más alto e impresionante de todos es el nevado Huascarán, que mide 6.768 metros.

El altiplano, cuyas alturas varían entre los 3.810 y los 4.298 msnm, contrasta con los profundos cañones que forman ríos como el Apurímac, el Cotahuasi y el Colca.

La región de la sierra cuenta con zonas áridas y valles fértiles. Cielos de un azul intenso crean un asombroso escenario contra el que se alzan encumbrados picos que se reflejan a menudo en prístinos lagos. El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, es un increíble destino turístico gracias a su ubicación, historia, sitios arqueológicos y hermosos pueblos coloniales.

1.3.3 Selva
La selva es la región más grande del Perú: cubre el 58,8% del territorio nacional y tiene una extensión de 756.665 km2. En esta zona, las lluvias tropicales se extienden desde las laderas orientales de los Andes hasta las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Existen dos tipos distintivos de selva: la selva alta y la selva baja.

Selva alta
Conocida localmente con el nombre de “ceja de selva”, la selva alta se encuentra en el flanco oriental de los Andes. Ostenta una altitud de entre 487 y 2.804 msnm y crece allí, en medio de una frondosa vegetación, una gran variedad de proaductos tropicales y subtropicales como café, té, cocoa, cítricos, bananos y piñas, entre otros. Esta zona, a diferencia de la sierra, tiene un clima templado y húmedo, y ocupa la extensión de tierra más pequeña del Perú. Machu Picchu, el destino turístico más importante del país, se encuentra en esta zona.

Selva baja
Conocida como planicie amazónica o bosque lluvioso tropical, es la zona más extensa del Perú, está compuesta de una frondosa vegetación tropical y presenta una vasta red fluvial. El volumen más grande de recursos naturales y también los más importantes del Perú se encuentran en esta región.

La selva baja se encuentra, en promedio, entre los 7 y los 340 msnm. Los dos ríos más espectaculares del Perú se encuentran en esta región: el río Marañón (1,650 km de longitud) y el río Ucayali (1,995 km de longitud). Ambos desembocan en el río Amazonas, el mismo que bordea Colombia y entra luego a Brasil. Si bien la selva baja es la región menos poblada, ofrece una gran variedad de atractivos y recursos, particularmente en el campo del ecoturismo. Pronto estare escribiendo la segunda parte sobre este hermoso pais










sábado, 17 de mayo de 2014

Ecuador: Santa Ana de los rios de Cuenca Parte 3

CUENCA ARTESANAL
El alma de Cuenca es la de un pueblo profundamente identificado con lo artístico y cultural. De allí que sus artesanías sean un referente que ha contribuido para la declaración de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto es el reflejo de procesos que corresponden al carácter sensible y noble de sus creadores. La sobriedad de los sombreros de paja toquilla, la elegancia de los textiles, la delicadeza de la cerámica, la exquisitez de su joyería, y en fin, la originalidad de sus detalles, no dejan indiferentes a quienes tienen la oportunidad de admirar y adquirir la artesanía cuencana.

Sombreros de Paja Toquilla – “Panama – Hat”
Sin lugar a dudas el mayor icono de la artesanía cuencana lo constituye el sombrero de paja toquilla conocido mundialmente como “Panama Hat”. Sorprende a quienes lo descubren saber que son elaborados por manos de artesanas de Cuenca y de sus alrededores. Las cholas cuencanas han conservado el arte de concebir tejidos que determinan la sobriedad del sombrero, comenzando el proceso con el tratamiento de la fibra tomada de la palma, para darle suavidad y blancura.

Para la confección, el primer paso es el dividido de la paja: mientras más finas sean las hebras que se obtengan, mayor calidad tendrá el sombrero; se lo realiza a mano de manera circular con la ayuda de una horma para formar las tres partes: plantilla, copa y falda. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. Generalmente los artesanos venden su producto semi terminado a las casas exportadoras y comercializadoras que existen en la ciudad en

donde se lleva a cabo el proceso de “compostura”, que incluye el azocado (cortado de las pajas sobrantes), el lavado, el sahumado o blanqueado, el prensado, maceteado, planchado y la inclusión de tafiletes y bandas. De esta forma el sombrero está listo para ser vendido o exportado. La elaboración de esta artesanía constituye un conocimiento transmitido de generación en generación en el seno mismo de las comunidades, motivo por el cual el cinco de diciembre de 2012, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tejidos
El arte de los tejidos es también una tradición de gran antigüedad en la región de Cuenca. En la ciudad y en sus alrededores, llaman la atención las vestimentas típicas, en especial de las mujeres: polleras, chales, blusas, bolsicones, etc. Todas ellas presentan hermosos trabajos bordados de estilo folklórico tradicional, con dibujos como flores, pétalos y hojas.

Para la elaboración de estas prendas se emplean materiales tan variados como la lana, el algodón o el terciopelo. Los textiles que más acogida tienen tanto por turistas nacionales como por extranjeros, son aquellos elaborados con la técnica del“ Ikat”, en especial los paños o chales denominados “macanas”, cuya elaboración está muy extendida en la zona de Gualaceo y Bullcay. Aquí se pueden encontrar talleres en donde hábiles artesanos, tejen en telares de cintura hermosas prendas con los más variados diseños, los mismos que se obtienen mediante un proceso de “amarrado y teñido”.



Cerámica
La afamada cerámica cuencana es el resultado de un mestizaje que combina técnicas aborígenes y españolas. Con la ayuda del torno, los alfareros dan forma a vasijas, jarros, floreros, platos y todo tipo de piezas decorativas. La alfarería es una de las artesanías más antiguas de Cuenca por lo que se encuentran muchos artistas de esta rama en plazas, parques y centros artesanales de la ciudad. Además de la producción artesanal, en Cuenca también se ha desarrollado de manera importante la cerámica industrial con fabricación de vajillas, tejas, porcelanatos y recubrimientos con diseños de vanguardia y con trazos propios de su cultura.

Joyería
La joyería cuencana es reconocida como una de las mejores del país, por su calidad, originalidad y buen gusto. Hábiles orfebres, tanto en Cuenca como en sus alrededores, elaboran todo tipo de aretes, anillos, broches, brazaletes, colgantes y cadenas en plata, oro y otros materiales. Los diseños que se realizan mantienen una influencia del arte precolombino y colonial, si bien hoy en día se emplean también motivos contemporáneos de todo tipo. La técnica de la filigrana es sin duda, una de las que mayor interés despierta dentro de la joyería cuencana.

Hojalatería
En numerosos talleres dispersos en la ciudad, se elaboran artesanías trabajadas con cobre, hojalata y bronce; utensilios como jarros, moldes, regaderas, baldes, ollas, alambiques, etc. son adquiridos por los turistas como artículos decorativos. La tradición hojalatera de Cuenca es muy antigua y data de la época en que, desde España y Francia se traían láminas de hojalata para colocar en los techos de las casas como cielos rasos. Desde entonces vino la costumbre de decorar los hogares con elementos elaborados de estos materiales.

Herrería
Los trabajos en hierro en Cuenca son tan tradicionales que existe una calle Llamada “De las Herrerías” Este arte que se lo practica desde tiempos de la colonia, es transmitido de generación en generación y se lo realiza generalmente en familia. En esta emblemática calle se concentran los talleres en los que se elaboran con platina, varilla y hierro, herramientas de agricultura, palas, picos, adornos de casas (especialmente cruces), lámparas, faroles y todo tipo de cerramientos y barandas para puertas, ventanas, balcones y pasamanos.

Ecuador: Santa Ana de los rios de Cuenca Parte 2

CUENCIA DE FE
Uno de los aspectos que identifica la autenticidad de los cuencanos es su devoción y entrega hacia la religión católica. Desde siempre la ciudad ha vivido intensamente sus tradiciones religiosas lo cual ha contribuido a que estas se mantengan presentes hasta la actualidad. Muestra de la Fe católica es sin duda alguna las Iglesias y conventos asentados en el Centro Histórico de Cuenca, cuya magnífica arquitectura invita a propios y extraños a contemplarlos y admirarlos.

Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva) Representa el más grande e importante monumento a la fe de los católicos cuencanos. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo de dimensiones colosales, cuya construcción empezó en el año de 1885 y se prolongó por casi cien años.

Esta edificación combina varios estilos arquitectónicos, predominando el románico en su forma general. Se pueden apreciar elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros. El estilo renacentista está representado principalmente por las tres grandes cúpulas cubiertas con azulejos de Checoslovaquia. El interior de este majestuoso templo, no deja a nadie indiferente. Predominan en las naves laterales, los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal.

En el centro, el gran baldaquino de estilo barroco y columnas salomónicas, presenta características muy similares a las del baldaquino de la Basílica de San Pedro en El Vaticano y está completamente cubierto con pan de oro. Iglesia de El Sagrario (Catedral Vieja) Durante la época colonial la Iglesia Mayor, como se la conocía en ese entonces, fue el principal centro del culto religioso por ser la “parroquia de españoles”. Las piedras labradas traídas de las ruinas del Tomebamba, sirvieron para sus cimientos y bases de los muros. La Iglesia Mayor llega a ser catedral con el obispado a fines del siglo XVIII. En la actualidad la iglesia es un museo de arte religioso y sala de conciertos.

Mantiene su estructura básica colonial a pesar de varias remodelaciones realizadas en los siglos XIX y XX. Iglesia del Carmen de la Asunción Construida aproximadamente en 1730, esta pintoresca iglesia situada junto a la Plaza de las Flores; es una de las más antiguas de la ciudad y constituye una de las pocas muestras de la arquitectura religiosa colonial en Cuenca. Iglesia de Santo Domingo Se trata de la segunda iglesia más grande de Cuenca (luego de la catedral de la Inmaculada Concepción). Este templo no se levanta en el mismo lugar en el que se construyeron los antiguos convento y capilla de los dominicos, pues los mismos se ubicaron, en tiempos de la colonia, en el área de los dos solares colindantes con la que hoy es la calle Mariscal Lamar. La actual iglesia, en cuya fachada se levantan imponentes dos torres gemelas de 37 metros de altura, empezó a ser construida desde la segunda década del siglo XIX. A su terminación en los años treinta, fue dedicada a la Virgen del Rosario, más conocida como “Morenica del Rosario”, y cuya efigie se puede ver aun hoy en el altar mayor de la iglesia.

Iglesia de las Conceptas Denominada de esta forma por las religiosas que habitan en el convento al cual pertenece (Convento de la Inmaculada Concepción). Su construcción data de principios del siglo XVIII y en la misma, se destaca su peculiar fachada que presenta una gran espadaña (pared adornada con hornacinas o nichos y que culmina en un campanario) y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera. Iglesia de San Sebastián La iglesia de San Sebastián data del siglo XIX. Era el límite occidental de Cuenca, en los “barrios altos”, como se denominaba el sector.

El exterior remata en una cúpula alta, que se eleva sobre el ábside y con una torre que corona el lado izquierdo de la fachada. Iglesia de San Blas Este templo fue estratégico para sostener y catequizar a toda la población indígena de la parte nororiente de la ciudad y constituyó durante casi cuatro siglos el límite oriental de la ciudad. El templo original, levantado con materiales pétreos pertenecientes a Pumapungo, fue erigido el 3 de mayo de 1557 y en 1938 se inicia su reconstrucción aprovechando como base la construcción antigua. Iglesia del Santo Cenáculo La primera piedra de este templo, que es la última obra diseñada por Juan Stiehle, fue colocada el 24 de mayo de 1894. El promotor de su construcción fue el padre Julio María Matovelle.

El templo se construyó con una rapidez portentosa, dadas las condiciones de la época y en repetidas ocasiones se realizaron mingas para acelerar el proceso que terminó en 1912. Los campanarios poseen ventanas de arco de medio punto ubicadas en cada uno de los lados del octágono y están rematadas con una pequeña moldura de picos recortados, desde donde se levantan las techumbres, que están recubiertas de piezas cerámicas esmeriladas con una cruz de hierro. Iglesia de San Francisco En 1557, Gil Ramírez Dávalos reservó una cuadra de terrenos para el Monasterio de la Orden Franciscana.

La construcción del templo primitivo data de 1560, pero la imagen que tiene hoy en día es consecuencia de las remodelaciones iniciadas en 1920; en esta intervención se levantó la torre de la iglesia, su fachada frontal y la nave central. La iglesia se emplaza en sentido este-oeste paralela al eje de la calle Presidente Córdova y se ingresa a través de un atrio al cual comunican con todos sus accesos tantos frontales como laterales y el de la casa parroquial. La fachada posee un bello juego compositivo de pilastras y columnas pareadas de orden corintio, que enmarcan los accesos y definen el cuerpo bajo de la iglesia. La torre se levanta entre dos hastiales en forma de S de estilo renacentista. “Si Cuenca fuera una mujer, sería toda una dama. Querida por muchos, por propios y extraños. Luce ordenada y, sobre todo, muy respetada” Esteban Michelena.

viernes, 16 de mayo de 2014

Ecuador: Santa Ana de los rios de Cuenca Parte 1

Uno de los tesoros mejor conservados del Ecuador: Santa Ana de los Ríos de Cuenca. En las siguientes páginas le invitamos a un recorrido por un destino lleno de arquitectura, arte, naturaleza, cultura, artesanía, contrastes y sorpresas.

Una ciudad que vive sus tradiciones, que cuida de su patrimonio y está siempre a la vanguardia. Descubra las razones por las que Cuenca es Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno de los destinos más armoniosos y sorprendentes, que siempre se lo recuerda con una sonrisa dibujada en el rostro y con las ganas inmensas de volver…o quedarse por siempre. “Ciudad, destino y paisaje: ciudad total. No aglomeración, apretujamiento, torrentera, turbión. No, nunca ese jaez de neoplastia de la etnología que deviene metrópoli, que se autodevora en el rostro del mundo. Ciudad llana, menuda, dueña de su verdad cimera. Ciudad que ensueña, que labora, que estudia, que ora”. César Andrade y Cordero.

Santa Ana de los Ríos de Cuenca está ubicada en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana, a una altitud de 2535m sobre el nivel del mar, a 442 km de Quito (Capital del Ecuador), a 193 km de Guayaquil (Puerto principal del país) y 242 km de Huaquillas (Frontera con el Perú). Goza de un clima típicamente templado, con una temperatura promedio de 17°C. Su población es de aproximadamente 500.000 habitantes.

Para llegar a Cuenca se cuenta con una buena conectividad aérea que nos une con los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil. En cuanto a conectividad terrestre, la red vial del Ecuador se encuentra en perfectas condiciones y atraviesa la “Avenida de los Volcanes” en la ruta Quito – Cuenca o los mágicos parajes del “Parque Nacional Cajas” en la ruta Guayaquil – Cuenca.

Cuenca siempre ha sido una ciudad de contrastes y en ella se fusionan tres culturas; antes de su fundación española en 1557, fue la segunda ciudad más importante del imperio de los incas – Tomebamba –, a su vez construida sobre lo que fue Guapondelig, urbe de la cultura cañari que habitó la región centro sur del Ecuador actual. Las características peculiares de su suelo y las circunstancias del mestizaje paulatino posterior, imprimieron en los habitantes una idiosincrasia única, que con el transcurrir de décadas y siglos fue labrando y forjando lo que es hoy Cuenca: el centro económico y cultural de una rica región del Ecuador.

Cuenca sorprende al visitante con sus muchas particularidades. Es atravesada por cuatro ríos (Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara), todos perfectamente conservados en su estado natural y con los cuales los cuencanos conviven armoniosamente. Su condición de ciudad mediana, casi franciscana y conventual contrasta con los servicios de tecnología de punta en información y comunicación además de bares, discotecas, moderna infraestructura hotelera y restaurantes de todo tipo.

La ciudad es desde 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue declarada como tal por la UNESCO, debido a la implantación de los principios de la planificación urbana del Renacimiento en las Américas, la fusión exitosa de distintas culturas en Latinoamérica y por su arquitectura colonial de raíces españolas. Pero más allá de eso, los cuencanos han demostrado valorar y preservar cuidadosamente sus costumbres y tradiciones las cuales se han convertido en un Patrimonio Vivo, impulsando nuevas distinciones patrimoniales otorgadas por la UNESCO relacionadas con la cultura y naturaleza: en 2012 fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el tejido de paja toquilla, del cual las cholas cuencanas son una de sus mejores representantes y en 2013 el Macizo del Cajas con el Parque Nacional Cajas fue declarado como Reserva Mundial de la Biosfera. “Cuando se viene la primera vez por este camino, el dicho contraste es en efecto sorprendente. Ninguna ciudad del interior ocupa una posición tan ventajosa como Cuenca, en el centro de una hoya ancha, llena de árboles frutales y fertilizada por tantos ríos” Teodoro Wolf.

RECORRIDO POR CUENCA TRADICIONAL

En Cuenca se respira tradición. La ciudad ha conservado un aspecto aparentemente colonial, aunque la mayor parte de sus edificios, con excepción de la Catedral Antigua y los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, son de corte republicano.

Casi quinientos años después de su fundación española, esta presencia se conserva aún a través de construcciones reveladoras de tres clases de poderes: el Político, mediante la Gobernación y la Municipalidad; el Eclesiástico o Religioso, representado por las dos catedrales; y el Judicial, cuyo símbolo es el edificio de la Corte de Justicia. La cultura viva se la puede sentir en Cuenca y una de las mejores experiencias y maneras de conocer sus raíces es caminando.

Su Centro Histórico aún adoquinado con piedras que guardan simetría entre sí, dan preferencia a los caminantes más que a los vehículos, amplias aceras recorren los principales atractivos de la urbe: iglesias, museos, tiendas de artesanías, centros culturales y hermosas casonas restauradas crean una armonía de teja con ladrillo que se constituye en su marca inconfundible. A cada paso que se da el visitante descubre por sí mismo el espíritu de Cuenca en sus barrios tradicionales que a pesar de encontrarse casi que encadenados, guardan cada uno su rasgo particular.

Así, iniciando la caminata en el Parque de San Sebastián se puede visitar el Museo de Arte Moderno que funciona en la edificación donde tiempo atrás funcionó la antigua “Casa de la Temperancia” y la cárcel de varones de Cuenca. En el mismo se ofrecen exposiciones temporales de arte moderno, contemporáneo y obras en exhibición permanente que pertenecen al patrimonio del museo. En este sector se localiza también la Casa de las Posadas, sitio que en el siglo XVIII albergaba a los comerciantes que llegaban a Cuenca y que en la actualidad funciona como un centro cultural.

Continuando hacia el sector de El Vado, se ingresa a la plazoleta de este barrio en donde se encuentra emplazada su famosa Cruz. También en este sector se ubican la Galería Laura´s (en la cual sus propietarios muestran a los visitantes el tradicional encanto de los hogares cuencanos); talleres artesanales de hojalatería; talleres de reparación de sombreros de paja toquilla y locales de costureras que elaboran los trajes que viste la Chola Cuencana, personaje emblemático de la ciudad. Desde aquí se tiene una hermosa vista panorámica del río Tomebamba y de la parte moderna de la ciudad. Al salir de El Vado se toma la Calle Larga, histórica arteria de la ciudad que se llena con el colorido de las frutas, verduras y el movimiento que se genera a diario en el Mercado 10 de Agosto y sus alrededores.

Cerca de este mercado se ubica el Museo Taller del Sombrero, espacio en el que se puede apreciar el proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla y que recrea un taller de compostura que exhibe las herramientas utilizadas en la manufactura de la artesanía más afamada de Cuenca. Adentrándose hacia el corazón de la ciudad se localiza la Plaza de San Francisco en la cual se encuentra el Centro Artesanal Municipal– CEMUART y la sección de artesanías otavaleñas–. A pocos metros de este lugar se halla la Plaza de las Flores ubicada al pie de la iglesia del Carmen de la Asunción y frente al principal ícono de Cuenca, la Catedral de la Inmaculada Concepción o Catedral Nueva, en el corazón mismo de la ciudad. Aquí se ubican también los principales puntos de encuentro de los cuencanos, el Parque Calderón y la Catedral Vieja o Iglesia del Sagrario convertida ahora en museo de arte religioso.

En los alrededores de este sector existen varios cafés en los que tarde a tarde se dan cita los cuencanos como parte de su convivencia cotidiana. Avanzando en este recorrido se observan varias edificaciones patrimoniales que resaltan por su singular arquitectura como es el caso del edificio de la Alcaldía cuyo revestimiento exterior está hecho de mármol y resaltan sus enormes pilares. Más adelante se encuentran algunas de las principales edificaciones coloniales como son la iglesia, claustro y museo de las Conceptas con una de las mejores colecciones de arte religioso de la ciudad y del país. Siguiendo por los barrios tradicionales de Cuenca, no se puede dejar de lado a Todos Santos, denominado así por la Iglesia de Todos Santos que aquí se encuentra.

Es conocido como el tradicional “barrio de las panaderías” en donde se elabora el pan cuencano en hornos de leña. Tradicionalmente fue el ingreso a la ciudad desde el Suroriente y todavía se conserva su cruz como hito. La división natural de la parte histórica con la parte moderna de la ciudad está dada por uno de los parajes más bellos de Cuenca: el Barranco del Río Tomebamba en el cual se encuentran más de un centenar de edificaciones históricas protegidas como bienes de la ciudad, entre las que se destacan el Puente Roto, el Museo del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), el Puente del Centenario y las casas colgantes a lo largo de este sector. En el extremo Este del Barranco se sitúa el Museo y Parque Ancestral Pumapungo como la principal muestra de la presencia de las culturas Cañari e Inca, las cuales han dejado una perenne huella de su identidad en la zona austral de los Andes ecuatorianos.

En este lugar se han conservado los vestigios de la Tomebamba incásica, construida sobre la Guapondelig Cañari. El Parque Ancestral cuenta con el respaldo académico de la UNESCO y es un espacio educativo alternativo, en el que el “Centro del Saber del Guacamayo y la Serpiente”, desarrolla un programa permanente de formación e investigación en arqueología.

La biodiversidad andina, simbólicamente expresada en los cultivos y el centro de avifauna, complementa perfectamente a los vestigios arqueológicos, entre los que se destacan las Kallancas (bodegas y cuartos para los soldados), el Akllahuasi (viviendas de las vírgenes del sol), el Coricancha (adoratorio) y las terrazas de cultivo. En el parque se siente ese gran todo que forman con el hombre más de ocho mil plantas correspondientes a cuatrocientas especies nativas de los Andes y hermosos especímenes, dignos representantes de la flora y fauna andinas en un sitio privilegiado, concebido como un microcosmos de lo andino.

Para finalizar con la Cuenca tradicional, cruzando el Puente de El Vergel se asienta la Calle de las Herrerías; aquí los artesanos trabajan con la fragua y el yunque, para realizar cruces, cerrajería, y demás artesanías en hierro forjado Siguiendo la misma calle, se encuentra la Plaza del Herrero, el monumento a Vulcano y la Casa de Chaguarchimbana, sede del “Museo de las Artes del Fuego”. “Ciudad – hogar, frente al tipo moderno de las ciudades – calle. En ella se siente el pulso tranquilo de una vida recoleta en que los libros se leen en las horas y los días de Dios, en los patios con sol y florecidos, o mejor, aún en las orillas de todos sus ríos – Santa Ana de los Ríos de Cuenca – con el acompañamiento rítmico de un fluir de agua escondida entre los árboles. Ciudad para pensarse los mejores pensamientos del mundo y para sentir la vida en olor de canción.”

Chile Zona Nor-Este: Valle Fértil

Ubicado entre majestuosas sierras con calles perfumadas por los cítrus.

Es una localidad muy pintoresca, ubicada entre majestuosas sierras con calles sombreadas de arboledas y perfumadas por los cítrus.

El turista contará con la amabilidad de su gente y con infraestructura para su estadía. Desde la Hostería de Valle Fértil, construida sobre una elevada loma con vista al dique, el visitante podrá apreciar la belleza de este lugar El turista también podrá visitar la Iglesia Nuestra Señora del Rosario ubicada frente a la Plaza Principal de la Villa.

Si desea adquirir algún tipo de conservas caseras las encontraran en la Escuela Agrotécnica, también podrán realizar turismo aventura, cultural, científico, etc.SIERRAS DE VALLE FÉRTIL El Paisaje que enmarca el río del Valle es cautivante, con abundante vegetación e imponente avifauna (pájaros carpinteros, loritos, zorzales negros, etc.) y aguas cristalinas de vertientes. Es una zona ideal para realizar diferentes actividades al aire libre (Caminatas, travesías en 4 x 4, cabalgatas, etc.).











LUGARES PARA VISITAR
> LAS TUMANA S
> ASTíCA
> LA MESADA
> CHUCUMA
> USNO
> VALLE DE LA LUNA

jueves, 15 de mayo de 2014

Iglesia: Bella vista cautiva. Bosques de alamedas y entorno apacible

A 169 kilómetros de San Juan Capital, en el Departamento Iglesia, un destino invadido por la naturaleza espera con ansias la llegada de sus visitantes. Bella Vista se encuentra sobre los valles precordilleranos, dónde el paisaje combina cerros impactantes con manchones verdes provocados por los bosques de alamedas.

Tranquilidad en su máxima expresión es la característica de sus calles, que sólo se tornan más dinámicas con la llegada de los turistas. Ideal para quienes deseen relajarse en un entorno apacible y sin el ruido de las grandes ciudades, ofrece diferentes tipos de alojamientos: cabañas; casas de fin de semana, y camping son las opciones para una estadía inolvidable.

Costumbres gauchescas; tradiciones que se transmiten de generación en generación; colores, sensaciones y aromas cuyanos pueden ser descubiertos en este destino de la Provincia de San Juan.Un gran cantidad de turistas se alojaron y visitaron esta localidad para los días de Semana Santa.

Valle Fértil: Ruta de arriegos. Balde del Rosario es sitio histórico

En el siglo XIX principios del XX, se transitaban huellas y senderos de llanos, sierras para transportar mercadería y ganado desde la provincia de Córdoba, posta obligada: “Balde de Rosario”, Los Baldecitos, Parque Provincial Ischigualasto, río Bermejo, Huaco, Jáchal, iglesia, cruce de la Cordillera de los Andes y así alcanzar su ladera occidental para luego arribar al norte de Chile.

En el arreo a caballos y mulas traían azúcar, yerba mate, tabaco, sedas, calzados y manufacturas de ultramar. Cuyo era una región comercial, en el cual los arrieros de vacunos cumplían una función vital. Después del censo de 1860, de los 32640 varones, 4243 se declararon arrieros de ganado.

Era un 13% de la población masculina. Domingo Faustino Sarmiento en sus recuerdos de Provincia caracteriza a su padre arriero de tropa. Los arrieros que llegaban del centro de nuestro país a esta zona tomaban como corredor natural Balde de Rosario, Baldecitos y el pie de las Barrancas Coloradas, atravesando el valle de este a oeste, los arrieros conducían cientos de cabezas de ganado pasando por puntos fijos, algunos de ellos con presencia de agua, conduciéndolo hasta el río “La Chilca” pasando por el sector denominado “Piedra Pintada“ y “El Salto” e internándose posteriormente en la “Quebrada de la Chilca” que los conducía hasta el río Bermejo , donde el ganado podía abrevar y alimentarse.

Desde Bermejo se dirigían a Jáchal, pasando por Huaco, Niquivil y otras localidades que conservan vestigios en su paso con grandes bloques grabados con marcos de ganado. En Jáchal e Iglesia existían las zonas de invernada , se engordaba el ganado, dando el tiempo propicio para llevar a cabo el difícil cruce de la Cordillera de los Andes y así alcanzar su ladera occidental para luego arribar al norte de Chile, donde era necesario responder a la alta demanda de ganado por la ocasionada explotación minera.

Todos estos antecedentes históricos, sumado a los elementos que se conservan en la actualidad en toda la región, como corrales, pozos baldes, bloques grabados, alojos, abrevaderos, construcciones con una arquitectura muy particular ha permitido que se declare por la ley Nº8339 a Balde de Rosario como SITIO HISTÓRICO.

Jáchal: Huaco los espera. Valle apacible y cuna de importantes poetas

Casonas de adobe, vegetación despareja, algarrobos autóctonos con casuarinas y eucaliptos.

Huaco es un distrito de Jáchal ubicado a 38 kilómetros de la villa cabecera de Jáchal, en dirección noreste, ubicado en un vallecito circundado al oeste por los cerros de Agua Hedionda, Cerro Viejo, La Aguada y Chicaguala, por el Norte las lomas del Alto Huaco y las Salinas, por el este el Cerro Rajado, las cuchillas del Morado y Uspiñaco. y por el Sur las Lomas del Aparejo 1. La vegetación es xerófila y escasa pero la coloración de los ocres y las arcillas refractarias que conforman estas serranías constituyen un hermoso y pintoresco paisaje.

El río del mismo nombre que el distrito, es el único caudal de agua del lugar y tiene su origen en las vertientes de los Cauquenes en la Boca de la Quebrada. Su nombre es de origen indígena y según algunos historiadores deriva de “Huaca” que traducido significa “cementerio indio” y según otros: pozo, olla u hondonada de piedra.

Según datos suministrados por descendientes de antiguos pobladores del lugar, sus primitivos habitantes fueron ramificaciones de tribus descendientes de la nación Diaguita y del grupo de Los Capayanes que llegaron desde el norte y se establecieron en las costas del Río Bermejo y en aguadas de la zona donde se han encontrado restos de cerámica, como cacharros, urnas funerarias, puntas de flechas talladas en piedra y vestigios de viviendas, pircas, etc. Por Huaco pasaron los tres caudillos más importantes de la región centro oeste del país, durante las guerras civiles: Facundo Quiroga, Chacho Peñaloza y Felipe Varela.

La población de Huaco se divide en tres partes: Alto Huaco, Huaco Centro y Barrio Olivares o Bajo Huaco. Cada una de estas localidades tiene su propia capilla, su santo o virgen propia, su escuela y club deportivo. Cuenta con más de 1000 habitantes según el último Censo. Esta tierra también fue cuna de importantes poetas quienes dejaron su impronta que se mantiene aún con el paso del tiempo. Es importante nombrar entonces a Alejandro Martí, Mario “Pibo” Manrique y al inmenso Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna).

Entre los más actuales se destacó el periodista y ex diputado provincial Carlos Herrera Varas quien popularizara en el periódico sanjuanino Diario de Cuyo la columna “Las Tortitas jachalleras” una afinada redacción de personajes, usos, costumbres y lugares de Jáchal y el folclorista Horacio Villafañe “El Chango Huaqueño” un permanente cultor de sus propios versos y todo el repertorio de Buenaventura Luna.

Zonda: Sierras Azules. Con un entorno natural y soñando

El ambiente de excelencia se destaca por sus nuevos emprendimientos gastronómicos donde el valle ofrece a sus visitantes la posibilidad de deleitarse con sus aromas y sabores.

¿DÓNDE DORMIR?

EL PORTAL HOTEL DE CAMPO Es un proyecto original en el terreno del turismo y de la hostelería: un grupo de ocho cabañas de mampostería, con tejas portuguesas y una decoración de fina rusticidad con toques de estilo colonial hispanoamericano.

Ubicado en Villa Tacú, Zonda. DE LA CONCEPCION CORREA Cabaña de Montaña ubicada a sólo 23 km. de la ciudad capital, usted podrá despertar con el canto de las aves del lugar, entre viñedos y disfrutar del majestuoso paisaje de las Sierras Azules, el cordón Tres Marías y Parkinson, conformadores del valle.

LA POSADA DE ANGEL La Posada de Ángel está ubicada en Villa Tacú, Zonda, San Juan, y construida sobre el faldeo de los cerros. Se puede disfrutar de la tranquilidad de los cerros, un hermoso paisaje y las privilegiadas vistas del Valle.

¿QUÉ VISITAR?

MUSEO MANZINI Muestra de piezas arqueológicas desde las culturas aborígenes locales hasta máquinas de fines del siglo XIX. TREKKING SIERRAS AZULES Un circuito de trekking popular usado para trekking, peregrinaciones a su cumbre y turismo. CAMPING MUNICIPAL CERRO BALNCO Ubicado sobre ruta Provincial N°12, frente cerro blanco

¿DÓNDE COMER Y BEBER?

FINCA SIERRAS AZULES En lo más alto del Valle de Zonda, a 780 m sobre el nivel del mar y al pie de las sierras, se encuentra Finca Sierras Azules enmarcada por el paisaje de la precordillera sanjuanina, con abundante luminosidad y franca amplitud térmica típica de los valles andinos.

LA COQUETA COCINA A LAS BRASAS Es un complejo gastronómico innovador y pionero en la región, concebido para que el visitante pase gratos momentos potenciando sus sentidos con la magnificencia del paisaje circundante.

EL RETIRO CASA DE TÉ Es una casa de Té y Confitería, sumergida en el cálido y verde Valle de Zonda, al pie de las Sierras Azules enmarcado por una flora con una alta gama de colores que van de los ocres en otoño-invierno y verde en primavera-verano.

Caucete: Difunta Correa. La mas convocante de San Juan

“Difunta Correa” encierra una profunda e impactante historia de amor y fidelidad, y es el fenómeno social -religioso extra- Iglesia, mas importante de América Latina.

Qué hace que centenas de miles de creyentes todos los años visiten el lugar de su martirio y su muerte y manifiesten a quienes los quieran escuchar su fé basada en milagros que afirman le concedió “la difuntita”? ¿ Qué hace que familias enteras año a año vengan a visitar Vallecito no solo desde todos los departamentos de la Provincia de San Juan, sino también desde todos los puntos cardinales de Argentina, y desde los países hermanos de América Latina, y aún desde todos los diversos continentes? ¿Cúal es el misterio humano de amor que la proyecta trascendente hasta hoy a más de 150 años de su muerte? ¿No será que con el simbolismo de su muerte nos está dando un mensaje para este tiempo? La imagen retenida por el pueblo es el de una mujer que yacía en los cerros y como la última expresión del amor de madre, sabiéndose cercana a la muerte, apretó a su hijo hacia su pecho y murió amantándolo, y ya muerta continuó su hijo alimentándose del pecho materno. Así los encontraron y así lo relataron los arrieros. Pero hay más, mucho más en la historia de la “Difunta Correa”.

TESTIMONIO... Padecí 4 cánceres durante estos últimos 16 años. Fui depositando mi confianza en ella y en la ciencia para salvar mi vida ante estas atroces enfermedades. En 1997 me extirpan un tumor, era cáncer de colon y 6 metástasis, me aplicaron quimioterapia durante 12 meses, tomando una sesión por semana al mes

En 2001 me operan nuevamente de un carcinoma vaso celular de piel. En el 2010 para eliminar un cáncer de próstata me aplican radioterapia por el tiempo de 2 meses. En el 2013 me operaron en 2 oportunidades de un cáncer de vejiga y me extirparon la próstata que había nuevamente atacado el cáncer. Estimo que todas estas secuencias fueron milagros concedidos por la DIFUNTA CORREA, quien ayudó a los médicos para que fueran precisos en mis tratamientos. De todo lo expresado poseo la respectiva documentación que prueba la veracidad del caso.

Abardón: Aeroclub La Laja. Un Lugar para no dejar de visirtar

Aeroclub La Laja los invita a vivir una experiencia inolvidable, contemplando por aire la maravillosa geografía circundante del lugar desde la serenidad de un vuelo en planeador.

E l 27 de febrero del año 1975 un grupo de pilotos de planeador, la mayoría recibidos en Centro de Aviación Civil San Juan (Aeroclub San Juan, Pocito), fundaban el Aeroclub La Laja cuyo objetivo principal era fomentar el deporte de vuelo en todos sus tipos.

Obtiene su Personería Jurídica por decreto 895/75 del Gobierno de San Juan. Inicialmente se lo denominó “Club de Planeadores San Juan”, Asociación Civil Sin fines de lucro, entidad Aerodeportiva. Tras varios lugares vistos para la creación del aeródromo e instalaciones, finalmente y gracias a la colaboración de un socio fundador (Eduardo Cirelli) se consigue el actual predio, localizado a metros de las vertientes naturales de aguas termales en La Laja, departamento Albardón.

Rodeado por un marco imponente de cerros y paisajes, geografía que hace un sitio más que privilegiado para el vuelo en planeador. Habiendo logrado sortear los vaivenes de las distintas crisis económicas de la Argentina, se logra, entre otras cosas, en el año 1985 habilitar por Fuerza Aérea Argentina el Aeródromo La Laja. La Escuela de Vuelo continuaba siendo la meta de todas las comisiones, habilitación que no se podía gestar debido a que el sistema de remolque de planeador por auto no estaba amparado en aquellos tiempos.

Sobre el año 1998 se decide poner en marcha el torno de vuelos con el que cuenta la institución, que luego de una serie de modificaciones pasa a ser empleado para la puesta en dejando el auto como método de remolque secundario y alternativo. En plena crisis del 2001/2002, los amigos de lo ajeno producen un robo en las instalaciones dejando al club casi en ruinas. Ya en el año 2004, luego de años de inactividad se conforma una nueva comisión directiva, la cual marca el claro objetivo de “recuperar el aeroclub” y con mucho esfuerzo se logra recuperar todo lo robado, poner en funcionamiento la Escuela de vuelo en planeador y empezar a construir un aula de estudios en el predio del club.

Con la habilitación del sistema de remolque por torno dada en el 2005 por Fuerza Aérea, simultáneamente se comienzan los trámites para poder abrir la Escuela de Vuelo de pilotos de planeador. Autorización que llega a fines del año 2006 marcando un antes y un después en la historia del Aeroclub. EL AEROCLUB HOY Con la habilitación de la Escuela de Vuelo, el crecimiento del aeroclub es hasta el día de hoy sostenido. Su mejor material es el humano y los socios. La actividad del vuelo a vela es técnicamente imposible desarrollarla sin el trabajo mancomunado y en equipo de todos los que integran el aeroclub y la Escuela de Vuelo. Conózcalo.