Además de su belleza y de su gran riqueza natural y de especies de flora y fauna, la isla oceánica es propicia para las investigaciones científicas.
Dentro de su gran diversidad de especies animales, los peces conforman una de las más sobresalientes del archipiélago, destacándose los tiburones martillo, el tollo y la ballena.
Por su topografía, así como por su abundante y variada fauna, en la comunidad de buceo mundial el archipiélago está clasificado como uno de los cinco mejores lugares para realizar dicha actividad. Se llama Malpelo y es una isla oceánica (no tiene conexión con el continente) situada a 290 kilómetros de la costa Pacífica colombiana. Su parte superficial está conformada por una montaña y 11 picos, de consistencia rocosa y de formación volcánica, que emergió por el choque de placas tectónicas en el Pacífico oriental. Su nombre se deriva de "Mal abrigo", como la llamaban los antiguos navegantes, porque al llegar allí no podían resguardarse del oleaje, los fuertes vientos y las tormentas.
Anteriormente perteneció a Perú, pero fue cedida a Colombia, y es muy importante para el país no sólo por su riqueza natural, sino porque permite tener frontera marítima con Costa Rica y amplía la cobertura de la soberanía en el mar Pacífico. Además, por la proyección de la isla hacia el Polo Sur le permite tener soberanía sobre una parte de la Antártica en acciones concretas. De acuerdo con los tratados internacionales, Colombia puede ser parte de investigaciones multinacionales. Malpelo, junto con la Ensenada de Utría (cerca de Bahía Solano, costa del Chocó) y Gorgona (isla continental cerca de Guapi, Cauca) cuentan con las únicas zonas de formaciones de coral que tiene Colombia en el mar Pacífico.
Riqueza natural
Malpelo fue declarado Santuario de Fauna y Flora en 1995 y es parte de la Unidad de Parques Nacionales. Dicho nombramiento lo recibió porque a pesar de tener condiciones adversas para la vida humana, posee una biodiversidad excepcional, contando con especies endémicas (único lugar en el mundo donde se encuentran) tanto en su área terrestre como en la marina, entre ellas: cangrejo terrestre (Gecarchinus malpilensis), lagartija (Anolis agassizi), lagarto punteado (Diploglossus millepunctatus) y geko (Phyllodactus traversalis). En 2006 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco y actualmente es la novena área marina protegida más grande del mundo.
Se puede decir que Malpelo es un oasis en medio del océano, permitiendo encontrar algunas especies como atunes, pargos, júreles, morenas (moteadas, verdes y cebra), peces (murciélago, ángel, mariposa, piedra, sapo y cofre), así como especies marinas migratorias, por ejemplo, mantas diablo, rayas águila, tiburones (ballena, martillo, galápago, silkie o sedoso y el odontaspis ferox -tiburón monstruo-).
Geólogos que han estudiado la isla afirman que hace 10 millones de años el tamaño de la roca era 10 veces mayor que el actual (1,2 km2) y que su reducción se debe a procesos naturales de erosión por la acción del viento y del mar. Igualmente, estiman que desaparecerá, por los mismos efectos, en 10 millones de años. En su parte terrestre sólo se encuentra una casa con capacidad para 10 personas, donde habitan investigadores e infantes de Marina del destacamento de la Armada Nacional. Por las características de la isla no existe infraestructura hotelera, por lo tanto, los visitantes deben dormir en los barcos; sin embargo, es permitido visitar la roca para tomar fotografías y realizar observación de aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario